Mostrando entradas con la etiqueta MALLORCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MALLORCA. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de octubre de 2014

Cala Murta. Península de Formentor (Mallorca).

La estrecha península de Formentor se extiende unos 12 kilómetros hacia el nordeste de la isla de Mallorca. En su punto máximo alcanza una anchura de 3 kilómetros. Se trata de una lengua de tierra formada por una cordillera erizada; inaccesibles masas de roca con imponentes acantilados sobre el mar. Alcanza los 423 metros de altitud en el Puig del Pal.

Una sinuosa y espectacular carretera, finalizada en 1951, recorre esta península excepcional desde el Port de Pollença hasta el faro. De ella parten ancestrales caminos y sendas que llevan a miradores, atalayas, cimas y a las escasas calas que se forman en tan abrupto litoral.
El trayecto que nos ocupa nos llevará hasta Cala Murta, abierta a la bahía de Pollença.

Nuestro itinerario parte del punto kilométrico 12,800 de la carretera; ahí hay un espacio para dejar un par de coches. Si estuviera ocupado, en el kilómetro 13 encontramos el amplio aparcamiento del acceso a Cala Figuera.

El camino asfaltado discurre por un ameno bosque donde abundan los pinos de Alepo y las encinas; sin embargo el protagonista es el palmito, llamado garballó en Mallorca, la única palmera autóctona de Europa. En la isla sólo lo encontramos en tres zonas aisladas: Formentor, Andratx y las montañas de Artà.

Durante el paseo, que completé con la subida a Es Fumat, me encontré con varios ejemplares de boc, la cabra salvaje mallorquina.

Duración de la caminata: 20 minutos hasta Cala Murta + 10 minutos a Es Castellet.


Fotos de Antonio Vela.








 El camino discurre por un frondoso bosque donde predominan los pinos de Alepo.









 Corteza de pino de Alepo.




 El palmito (garballó) es la única palmera autóctona de Europa.














 El palmito (garballó) es la única palmera autóctona de Europa.




 Formentor es el único enclave de Mallorca donde el bosque de encinas llega a pocos metros del mar.









 El boc es la cabra salvaje mallorquina.




 El boc es la cabra salvaje mallorquina.




 El palmito (garballó) es la única palmera autóctona de Europa.







Pasados unos diez minutos de caminata dejaremos a mano izquierda un merendero con mesas. De ahí parte una senda que busca el viejo camino del faro para ascender al Coll de sa Bretxa y Es Fumat.
Diez minutos más y llegamos a Cala Murta, una ensenada de grava y piedras -de unos 60 metros de ancho- en la que únicamente se encuentra un viejo chalet.
Aquí comienza el Camí Vell del Far, viejo camino del faro, iniciado en 1857 para unir un embarcadero habilitado aquí y el faro de Formentor.

Si miramos hacia el mar es muy recomendable tomar una senda que parte a nuestra derecha y llega -en unos diez minutos- hasta el promontorio de Es Castellet, desde donde se divisan las montañas de Artà, la península de La Victòria y la bahía de Pollença. En realidad Es Castellet es un islote, pero tan cercano al promontorio que nos es difícil percibirlo salvo que nos acerquemos por mar.



 Cala Murta.



Los asnos autóctonos se asoman al mar.














 Cala Murta.




 La senda costera de Es Castellet.




 Avistamos el islote de Es Castellet.









 La senda costera de Es Castellet.




 Cala Murta.





 Cala Murta.




Camino de Es Castellet.




 Cala Murta.




 La sombra proyectada sobre el tronco de un pino de Alepo.




 Líquenes en la roca.




                                                            Costa de Ses Butzes.




Costa de Ses Butzes.




 Cala Murta.




 La bahía de Pollença.









  La bahía de Pollença. Punta de Ses Salines.










  La bahía de Pollença. Punta de Ses Salines.





 Palmito colonizando el acantilado.




Morro del Pont.




 Es Castellet. En el horizonte se recortan las montañas de Artà.




 Líquenes en la caliza.




  Es Castellet. En el horizonte se recortan las montañas de Artà.




Contraluz en la bahía de Pollença. Silueta de la península de La Victòria.







martes, 12 de noviembre de 2013

Barranc de Biniaraix (Mallorca).

El Barranc de Biniaraix es una de las excursiones más emblemáticas de las que pueden hacerse en Mallorca. Durante unos tres kilómetros y medio el itinerario discurre por un camino empedrado, que se remonta al tiempo de los romanos, y que se constituye en el tramo más característico del GR-221, sendero de gran recorrido -que atraviesa de Sur a Norte la Serra de Tramuntana- conocido como La ruta de la pedra en sec. Una auténtica gesta de la ingeniería viaria popular.

Feroces paredes que caen a pico desde Es Cornadors y la sierra de Son Torrella; caminos de cornisa, titánicos bancales, olivos centenarios; arroyos cristalinos que, en primavera, forman frescas pozas y hermosas cascadas. Son estos algunos aspectos de este rincón, salvaje y domesticado al mismo tiempo, que sin duda dejará algunas de las impresiones estéticas más fuertes en la retina del caminante que recorre Mallorca.

El itinerario, de ida y vuelta y muy bien marcado por los postes informativos del GR-221, se inicia en los antiguos lavaderos de la población de Biniaraix, antigua alquería árabe a media hora escasa andando de Sóller. Junto a la cercana Fornalutx, Biniaraix es uno de los pueblos más hermosos de la montaña mallorquina, con una arquitectura de fuerte personalidad.
Sin embargo yo propongo aquí una alternativa más larga pero más cómoda: iniciar el recorrido en el embalse de Cúber y realizar el barranco de bajada, evitando así la subida de más de 800 metros de desnivel en un corto tramo. De cualquier modo quiero resaltar que la excursión clásica -desde Sóller, casi a nivel del mar, hasta la cima del Puig de l'Ofre (1.093 m.)- es muy llevadera a pesar del desnivel.
El tramo primorosamente empedrado, y restaurado hace unos años, es el que discurre por el barranco.
Obras humanas como esta, totalmente integradas en el paisaje -al que realzan-, son las que justifican la declaración de la Serra de Tramuntana como Patrimonio de la Humanidad.

Inicio: Font des Noguer. Km.34 de la carretera Ma-10 de Andratx a Pollença.

Final: Alquería de Biniaraix, en el valle de Sóller.

Duración aproximada: 2,5-3 horas de marcha efectiva. 4-5 horas con las paradas.

Cómo organizar la travesía: combinando varios coches entre Biniaraix y el aparcamiento de la Font des Noguer. Una posibilidad interesante, de abril a octubre, es subir desde Sóller a la Font des Noguer mediante la línea de autobús 354 del transporte público.


Fotos de Antonio Vela.


 El Puig Major de Son Torrella, la mayor altura de la isla.









 Embalse de Cúber.









  Embalse de Cúber.










  Embalse de Cúber.





 Desde la presa de Cúber divisamos el inicio del barranco del Torrent d'Almadrà.




 Simpático encuentro en el Barranc d'Almadrà.




 Las ovejas se marcan para identificar su propiedad.




 Pista de Cúber a las casas de l'Ofre. Puig Major y Puig de ses Vinyes.




 Avistamos el morro del Puig de l'Ofre (1.093 m.).









 Puig de ses Vinyes.




 El Puig de l'Ofre y las casas de Binimorat.




  Puig de ses Vinyes.





  Puig de ses Vinyes.





 Superadas las casas de Binimorat tomamos la antigua senda empedrada y penetramos en un hermoso bosque de pinos.





























 En algunos tramos el encinar autóctono se hace patente.




 El Puig de l'Ofre, tapizado de pinar.



















 Llegamos a la cabecera del Barranc de Biniaraix.




 Cabecera del Barranc de Biniaraix.














 Desde una senda en cornisa...




 ...observamos Es Salt des Ca y Es Cornador Gran (1.009 m.).









 Complicado terreno de lapiaz en la cabecera del barranco.









 Senda en cornisa sobre Es Salt des Ca.









 Cornador Gran y Cornador Petit.




 A partir de ahora el camino desciende empedrado en innumerables revueltas.
























 El reino de la piedra.




 El bosque salvaje va dejando paso a algarrobos y olivos centenarios.









 Es Cornador Gran.









 Es Cornador Gran.




 Señal del GR-221. Ruta de la pedra en sec.







































 Puente sobre el Torrent des Verger.




 Antiguo vado en el Torrent des Verger.




 En época de lluvias o nieve, el Torrent de Biniaraix forma pozas y cascadas.














 Formaciones calizas similares a las formadas en cuevas y simas.




 Camí Vell. Alternativa por el Coll d'en Se.




 Burrito curioso. Detrás suyo observamos el ingente trabajo en piedra de bancales y caminos.














 El agua y la roca caliza dan lugar a variadas pigmentaciones en las paredes.




 Indudablemente, un paisaje singular.



















 Agua para aliviar la sed.









 Las revueltas del camino.

















































 En S'Estret apenas caben el torrente, la acequia y el camino.














 S'Estret. Las paredes que descienden de Es Cornadors y la sierra de Son Torrella se aproximan.




 Hay que quitarse el sombrero ante el ingente trabajo de años para conseguir bancales que proporcionen tierra a tan sólo una docena de olivos.









 Señal informativa del GR-221. Ruta de la pedra en sec.




 Nos aproximamos a Biniaraix.




 Biniaraix. Uno de los pueblos más hermosos de la Serra de Tramuntana.




 Antiguos lavaderos alimentados por la Font d'en Det.









El valle de Sóller. Naranjos, limoneros y palmeras.